ESTUDIO DE
LA DIALÉCTICA
Politzer, Georges (1975) Estudio de la dialéctica. Principios elementales de filosofía.
Cultura Popular, Méxjico.
Introducción al estudio de la dialéctica
El estudio de la dialéctica revela los continuos cambios que
surgen y, modifican, los ideales de los Hombres. Surge como un término que,
representa el discurso mejorado por la práctica, sin embargo, de acuerdo al
materialismo histórico, la dialéctica es el estudio de las transformaciones
sociales, en estas se denotan cambios, y modifican el entorno donde habita el
humano. La dialéctica fue producto del estudio de Hegel, y sus estudiantes
Engels y Marx, quienes transforman la dialéctica, para explicar las condiciones
sociales en las que ellos se encontraban, esto es que las sociedades iban
cambiando de discurso y los fenómenos que presentaban fueron, capaces de
analizar las nuevas estructuras sobresalientes (capitalismo, socialismo,
comunismo). Mi respuestas ante la dialéctica, es que muestra la importancia
para comprender mejor el ahora, y la proveniencia de nuestras estructuras
sociales, que dictan en gran medida, nuestros estilos de vida, nuestras
costumbres, e incluso nuestros ideales, y con ello la concepción de verse
dentro de una sociedad, no se hace, tal vez, más fácil, sino que manejable, asimismo,
se logra establecer una relación, posiblemente amena, y consciente sobre la
construcción de las instituciones sociales y nuestra identidad propia y cultural. De esta forma, surgen
leyes para comprender la transformación dialéctica. [Primera ley: el cambio dialéctico] La
comprensión de la realidad, de acuerdo a instrumentos científicos (con
esto se hace dialéctica con proyecciones subjetivas) sirve para entender la
evolución, la transformación <<movimiento>> de nuestra evolución
social. La comprensión casi total de donde estamos situados, nuestro
espacio-tiempo presente, posee gran relación con el pasado, pero sólo para
mostrar los cambios que han surgido, porque entenderse hoy día, presente, es
considerar que somos seres maleables, con cambios constantes que surgen a
partir de nuestra concepción dentro de un determinado grupo. No logro entender,
al menos por datos literales, otras costumbres sociales, sin embargo, se
comprende la evolución que ha tenido el Hombre en su estructura biológica,
ahora bien, situándome en el contexto social, también se han presentado
cambios, que según la dialéctica sería el movimiento de todo proceso material, el proceso ininterrumpido del devenir y de
lo transitorio. De otro modo, estoy de acuerdo en señalar la diferencia
mecánica y dinámica de las cosas, porque cuando algo es dinámico es un cambio
dialéctico, de lo contrario se vuelve mecanicista, por ello, en lo personal,
veo que nuestra sociedad ha ido cambiando y estructurando la mente humana de
manera mecánica, por ejemplo el seguir costumbres sin antes cuestionarlas.
Dudar, podría ser, una herramienta eficaz para enrumbarse con la dialéctica, es
una manera dinámica para debatir los problemas sociales que han surgido, <el
cambio de la fuerza humana, por el cambio de la fuerza mecánica>, situarse
en nuestra sociedad muestra que hemos seguido una línea casi errónea, que se
vuelve, incluso, difícil de comprender, porque la industria necesita productos=trabajadores
que no hagan cuestionamientos, pensar sobre el porqué de las cosas, con la
dialéctica se logra derribar esas cuestiones estructurales (esquemas mentales)
que nos mantienen ciegos ante los constantes cambios que surgen a nivel
socio-político y económico, que a la vez, dictan cómo debemos ser, y cómo debemos
estar. [Segunda
ley: la ley de acción recíproca] De acuerdo a ésta ley, tomo la osadía
de mencionar, que todo lo que se hace influye en nuestro entorno, por ejemplo,
la industrialización quiso producir más y rápido, a gran escala, para lograr
esto, las industrias debían adquirir más recursos, apropiarse de ellos, y de
todas las fuerzas que posibilitaban el desarrollo productivo en masa, qué
sucedió, una destrucción de los recursos naturales, un debilitamiento en los
humanos (el acto de no saber hacia dónde se quiere llegar, el proceso
mecanicista que dio lugar a diversos trastornos sociales-individuales). La
dialéctica surge para comprender los procesos que van de un punto sobre otro,
para entender los cambios sociales, y los cambios en los estilos de vida
humana. Claro, ser competente, ayuda a tomar medidas preventivas para un uso
mejor de los recursos naturales, porque la comprensión que la dialéctica
muestra, sería comprender que no todo es para siempre, que surgen cambios, y
que los cambios, posiblemente, logran empeorar la vida humana (empobrecen las
capacidades de los sujetos) o no, es ahí que la acción recíproca hace que el
individuo sea consciente y sea responsable de sus actos, pero cómo hacerlo, la
dialéctica facilita la comprensión de este proceso, porque, veo la situación de
esta manera: darme cuenta que todo tiene límites, que si produzco
incesablemente, deterioro mi entorno, por consiguiente, deterioro mi capacidad
de estar en un ambiente sano, destruyo con la finalidad de poseer. La dialéctica
mostraría el proceso, de manera, que se comprenda que la naturaleza conlleva a
un largo tiempo de recuperación, que igual, si me dejo llevar por la avaricia
el proceso será mucho más largo, comprender, con la dialéctica, que todo se
transforma, me facilita estar mejor en el planeta. La acción recíproca, se hace
notoria de forma que los cambios que surgen son en forma de espiral, y claro
estoy de acuerdo con ello, porque una vez extraído todo el petróleo del
planeta, no será igual lo que conocemos, nacerán nuevas fuentes de energía, y
seguramente, la derrota de los no pudientes por el poder. [Tercera ley: la
contradicción] Con esta ley, ya se me ha creado un pensamiento, del
cual, aún no había tomado en cuenta. Esto porque, cuando se estudia un caso, no
se deben hacer interpretaciones basadas en juicios de valor, subjetivos. Es de
esta manera, que estoy en total acuerdo con la contradicción fundamental de las
“cosas”; porque cuando se hace un enfoque sobre un único polo, se ignoran los
posibles resultados que pueden dar la relación con el otro polo, por ejemplo,
para que la batería funcione es necesario del polo negativo y positivo, esto
genera una síntesis que brinda capacidad receptora para que la batería funcione
y de energía. Posiblemente, el criterio que poseo de momento, no abastece con
excelentes fundamentos lo que quiero plantear, porque cuando se debe hacer una
relación completa de todo, nada es funcional si se unifica, cuando se estudia
la sociedad es crucial que para que funcione la industrialización es necesario
la fuerza del hombre, y aunque el hombre este en desacuerdo, lo hace porque
debe trabajar, porque necesita comer, y en nuestra sociedad, es crucial
entender el por qué se actúa de manera adversa ante lo que nos oprime. Quiero
resaltar un enfoque cristiano, donde hacen mención de que se debe negar el “ser
malo”, para “ser bueno”, pero cuando esto sucede, las personas desperdician
gran parte de la energía, considera por la cristiandad, como mala. Sí es
canalizada, y se le hace un estudio dialéctico, las personas entenderán que son
producto de fuerzas negativas y positivas, que son buenos y malos, y al negar
una de la otra se logra una contradicción, pero si solo se niega sin hacer uso
de la negación por la negación, las posibilidades de reconocerse como un ser
casi completo, son mermadas. Por esta razón, la comprensión debe hacer uso de
la contradicción de nuestras ideas, que muchas veces afirmamos como verdades
absolutas, caso de ciertos grupos cristianos en la modernidad. Para entender la
naturaleza humana, y “ser buenos”, tenemos que saber que somos malos, y así
lograr un cambio, una transformación que nos guíe a una trascendencia “idealista”.
Hacer esto, lo que dice la cristiandad moderna, fomenta el uso, creo yo,
inadecuado en la lucha de polos opuestos para hacer un cambio, el cambio sólo
se presentará cuando surge la comprensión de estas fuerzas (negativas versus
positivas/positivas versus negativas), este cambio será concomitante, para
incluso, cambiar la estructura social. [Cuarta ley: transformación de la cantidad en calidad
o ley del progreso por saltos] La transformación se
posibilita por cambios abruptos en determinado espacio-tiempo, sin esto es muy
inútil considerar que la evolución surgió por cuestiones de pasos cortos. No puedo
tampoco divagar en hipótesis sobre la evolución del ser bípedo, sin embargo,
puedo mostrar, gracias a cuestiones hipotéticas, que los cambios en el entorno
dieron paso al ser que anda sobre sobre sus pies. Me parece importante señalar
que, gracias a grandes cambios, nuestra sociedad ha logrado avanzar y
transformarse. Es crucial entender la miríada de cambios históricos que han dan
paso a nuestra sociedad moderna. Por ejemplo, el cambio en la estructura social
atribuido por Marx, dio paso a una mejor comprensión de hechos materiales, y de
cómo la burguesía se imponía ante el
proletariado.
En lo personal el uso de la dialéctica es poco comprensible
para muchos en nuestra sociedad, pero es fundamental para esclarecer el por qué
se vive a como se vive hoy día. La cuestión dialéctica de hacer tesis,
anti-tesis y síntesis, provoca cambios que esclarecen la visión humana, una
mejor visión de nuestra sociedad, y cómo ha ido transformando. Si no se hace
uso de la dialéctica, sin contradecir, dudar, afirmar-negar, la sociedad
seguiría un rumbo desvalorizado, unilateral, cuando se hacen criterios, la
sociedad puede lograr mejores cambios, porque se entiende la situación pasada,
actual y la futura, ¿por qué futura? Porque, claramente, por ejemplo, si se
sigue haciendo uso inadecuado de los recursos naturales, esto nos llevará a una
destrucción natural (que ya se presenta con el calentamiento global). Por
consiguiente, la dialéctica tiene función de mermar situaciones que,
socialmente, no se quieren cambiar. Rescato la idea de que los cambios sociales
son producto de grandes revoluciones contra el poder, y que sí no se lucha, no
se harán cambios, la lucha debe ser contra todo aquello, que tal vez, no posea
algún sentido estricto para mejorar nuestra situación actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario